jueves, 28 de mayo de 2009

CULTURA CARIBE







Cultura caribe
Ubicación geográfica de la cultura caribe en Colombia

Saber másPanches y pijaos
Los panches y pijaos, tribus pertenecientes a la familia de los caribes, fueron los que mayor resistencia presentaron a los conquistadores españoles. Cansad...
Entre los pueblos caribe se destacaron los muzo, los panches, los quimbayas, los chocoes, los pijaos, los motilones y los calima. Se dedicaron a la caza, la pesca, la recolección y el comercio. La agricultura no fue desarrollada a gran escala, aunque cultivaban el maíz, la yuca, el fríjol, la batata y el cacao.
Los caribes practicaron el comercio gracias a que se desplazaban de forma continua de un lugar a otro. Los grupos que habitaron tierras de clima frío elaboraron tejidos de algodón que decoraron con tinturas vegetales. Existe la probabilidad de que los tejidos se utilizaran para el intercambio.
La unidad política era el cacicazgo y la dignidad de cacique era dinástica, es decir, el cacique era elegido por línea matrilineal.
La aristocracia caribe estaba conformada por los caciques, los jefes militares y los sacerdotes, llamados chamanes. Los demás estamentos de la tribu estaban constituidos por los agricultores, artesanos, comerciantes y prisioneros de guerra.
El gobierno del cacique era despótico y su familia jugaba un papel importante en la administración.
En la cultura caribe, la familia era considerada la base de la estructura social. Los matrimonios se realizaban de forma exogámica, es decir, entre miembros de distintos clanes, y a los hombres les estaba permitida la poligamia.
Los niños eran educados de acuerdo con las actividades que realizaban sus padres, y de esta forma, se perpetuaba la rígida estructura social de su cultura.


Cultura caribe
Ubicación geográfica de la cultura caribe en Colombia

Saber másPanches y pijaos
Los panches y pijaos, tribus pertenecientes a la familia de los caribes, fueron los que mayor resistencia presentaron a los conquistadores españoles. Cansad...
Entre los pueblos caribe se destacaron los muzo, los panches, los quimbayas, los chocoes, los pijaos, los motilones y los calima. Se dedicaron a la caza, la pesca, la recolección y el comercio. La agricultura no fue desarrollada a gran escala, aunque cultivaban el maíz, la yuca, el fríjol, la batata y el cacao.
Los caribes practicaron el comercio gracias a que se desplazaban de forma continua de un lugar a otro. Los grupos que habitaron tierras de clima frío elaboraron tejidos de algodón que decoraron con tinturas vegetales. Existe la probabilidad de que los tejidos se utilizaran para el intercambio.
La unidad política era el cacicazgo y la dignidad de cacique era dinástica, es decir, el cacique era elegido por línea matrilineal.
La aristocracia caribe estaba conformada por los caciques, los jefes militares y los sacerdotes, llamados chamanes. Los demás estamentos de la tribu estaban constituidos por los agricultores, artesanos, comerciantes y prisioneros de guerra.
El gobierno del cacique era despótico y su familia jugaba un papel importante en la administración.
En la cultura caribe, la familia era considerada la base de la estructura social. Los matrimonios se realizaban de forma exogámica, es decir, entre miembros de distintos clanes, y a los hombres les estaba permitida la poligamia.
Los niños eran educados de acuerdo con las actividades que realizaban sus padres, y de esta forma, se perpetuaba la rígida estructura social de su cultura.

Parque Cultural del Caribe Un innovador proyecto
El Parque Cultural del Caribe fue concebido como un espacio de promoción y protección del patrimonio material e inmaterial del Caribe colombiano.“Es necesario detenerse, aunque sea sólo brevemente, para interrogar: ¿de dónde salí? ¿Cuál ha sido mi bagaje cultural? De todo lo que traje conmigo, ¿qué, a la larga, tuvo un valor permanente? Y, en realidad, ¿qué dejé atrás y qué es ahora lo que me impulsa hacia delante?”Gerardo Reichel-DolmatoffEl Parque Cultural del Caribe, el complejo cultural que se construye actualmente en Barranquilla, es un hito urbano arquitectónico, anclado en el Centro histórico de Barranquilla, un espacio de valor paisajístico construido con flora del Caribe colombiano, un espacio de promoción y protección del patrimonio material e inmaterial del Caribe colombiano.Este complejo cultural, de 20.000mts2, tiene como eje el Museo del Caribe, primer museo regional de Colombia. Cuenta además con un Centro de Documentación sobre el Caribe, la Biblioteca Macondo, especializada en la obra de Gabriel García Márquez, la Biblioteca Infantil Piloto del Caribe, un Salón de Eventos Múltiples y un espacio público de 12.000 mts2 con un teatro al aire libre, zonas de juegos infantiles, fuente seca y zonas verdes. MUSEO DEL CARIBEEl diseño de la exhibición permanente del Museo del Caribe se basa en un abordaje multidisciplinario y en esencia transcultural. Primero de esta naturaleza en el Caribe, se trata de un museo de cultura viva, más que de una colección de objetos. Más que un Museo de la Historia es un espacio de reconstrucción de historias y memorias. Estará compuesto de experiencias que inspirarán a las personas a través de expresiones vivas y paisajes, fortaleciendo un sentido de pertenencia y autoestima y contribuyendo a la valoración del patrimonio regional. Busca ser un lugar de inspiración y reflexión, de educación y celebración. La exhibición permanente abarca los 5 pisos del edificio central del Parque Cultural del Caribe, terminado recientemente. Está organizado en 5 ejes temáticos correspondientes, que son: Naturaleza, Gente, Palabra, Acción y Expresión. En cada piso existen dos estrategias fundamentales de exhibición, una que enfatiza lo sensorial en el abordaje del tema y otra, de forma más didáctica, que se enfoca en la información. La gramática de alternancia es una manera de mantener el interés y la retroalimentación sensorial del visitante. Este ingresará al primer piso del edificio y ascenderá en el elevador hasta el piso 5 donde comienza el recorrido. Más que constituir una infraestructura física, el parque se proyecta como un ente promotor del conocimiento sobre el patrimonio natural, cultural y la historia del Caribe colombiano, la cual forma parte esencial de la historia milenaria de América. Una de las grandes apuestas del Parque Cultural es la consolidación de un importante proyecto pedagógico en el ámbito regional que permita no sólo elevar el bajo nivel académico que presenta la población estudiantil en este sector del país, sino contribuir a gestionar por la vía de la educación el desarrollo de la región. A través de su programación cultural y académica permanente, el Parque Cultural del Caribe empieza a constituirse en un novedoso espacio de convivencia en la ciudad de Barranquilla y en la región Caribe. En este sentido, esta institución se convierte en un fomentador del pensamiento creativo, el entretenimiento y la sana diversión.AVANCESEn este momento se encuentra terminada la infraestructura física del Museo del Caribe, la Biblioteca Macondo, el Centro de Documentación sobre el Caribe y demás servicios complementarios. Están en servicio al público en general, la Biblioteca Infantil Piloto del Caribe, que recibe un promedio de 3 mil niños al mes, en su mayoría de sectores más vulnerables de la ciudad ubicados en los alrededores del Parque Cultural del Caribe, en el entorno del Centro Histórico de Barranquilla. Así mismo entró en operación el Salón de Eventos Múltiples, el cual puede ser utilizado como sede de diferentes actos culturales tales como exposiciones temporales, foros, conversatorios y conferencias, presentaciones audiovisuales, entre otros. Finalmente, como parte del espacio público del Parque Cultural del Caribe ya se encuentra habilitado el teatro al aire libre con capacidad para 1.500 personas, eventual escenario de múltiples eventos de carácter ambiental, cultural y recreativo.






MUSEO DEL CARIBEEl diseño de la exhibición permanente del Museo del Caribe se basa en un abordaje multidisciplinario y en esencia transcultural. Primero de esta naturaleza en el Caribe, se trata de un museo de cultura viva, más que de una colección de objetos. Más que un Museo de la Historia es un espacio de reconstrucción de historias y memorias. Estará compuesto de experiencias que inspirarán a las personas a través de expresiones vivas y paisajes, fortaleciendo un sentido de pertenencia y autoestima y contribuyendo a la valoración del patrimonio regional. Busca ser un lugar de inspiración y reflexión, de educación y celebración. La exhibición permanente abarca los 5 pisos del edificio central del Parque Cultural del Caribe, terminado recientemente. Está organizado en 5 ejes temáticos correspondientes, que son: Naturaleza, Gente, Palabra, Acción y Expresión. En cada piso existen dos estrategias fundamentales de exhibición, una que enfatiza lo sensorial en el abordaje del tema y otra, de forma más didáctica, que se enfoca en la información. La gramática de alternancia es una manera de mantener el interés y la retroalimentación sensorial del visitante. Este ingresará al primer piso del edificio y ascenderá en el elevador hasta el piso 5 donde comienza el recorrido. Más que constituir una infraestructura física, el parque se proyecta como un ente promotor del conocimiento sobre el patrimonio natural, cultural y la historia del Caribe colombiano, la cual forma parte esencial de la historia milenaria de América. Una de las grandes apuestas del Parque Cultural es la consolidación de un importante proyecto pedagógico en el ámbito regional que permita no sólo elevar el bajo nivel académico que presenta la población estudiantil en este sector del país, sino contribuir a gestionar por la vía de la educación el desarrollo de la región. A través de su programación cultural y académica permanente, el Parque Cultural del Caribe empieza a constituirse en un novedoso espacio de convivencia en la ciudad de Barranquilla y en la región Caribe. En este sentido, esta institución se convierte en un fomentador del pensamiento creativo, el entretenimiento y la sana diversión.AVANCESEn este momento se encuentra terminada la infraestructura física del Museo del Caribe, la Biblioteca Macondo, el Centro de Documentación sobre el Caribe y demás servicios complementarios. Están en servicio al público en general, la Biblioteca Infantil Piloto del Caribe, que recibe un promedio de 3 mil niños al mes, en su mayoría de sectores más vulnerables de la ciudad ubicados en los alrededores del Parque Cultural del Caribe, en el entorno del Centro Histórico de Barranquilla. Así mismo entró en operación el Salón de Eventos Múltiples, el cual puede ser utilizado como sede de diferentes actos culturales tales como exposiciones temporales, foros, conversatorios y conferencias, presentaciones audiovisuales, entre otros. Finalmente, como parte del espacio público del Parque Cultural del Caribe ya se encuentra habilitado el teatro al aire libre con capacidad para 1.500 personas, eventual escenario de múltiples eventos de carácter ambiental, cultural y recreativo.


CULTURA TAIRONA







CULTURA TAIRONA
-Como otros grupos indígenas de Colombia, los taironas desarrollaron actividades agrícolas, pero sus ciudades y complejos arquitectónicos marcaron la diferencia con el resto.






ORGANIZACION POLITICA Y SOCIAL
Cuando los españoles arribaron a las costas colombianas, a comienzos del siglo XVI, los taironas estaban organizados en dos centros urbanos importantes. El primero, llamado Bonda, se encontraba en las tierras bajas, cerca de la actual ciudad de Santa Marta. El segundo, Pocigüeica, estaba situado en las faldas escarpadas de la Sierra Nevada.
La estructura política de estos grupos indica que, cada uno de los pueblos, tenía como máxima autoridad al cacique, el cual dependía, a su vez, de otro u otros caciques de mayor jerarquía.
En Bonda, por ejemplo, la comunidad estaba dividida en barrios, cada uno de ellos gobernado por un cacique. El conjunto de barrios, a su vez, estaba bajo la jurisdicción de un cacique principal. Los cronistas españoles, denominaron "barrio" al grupo de casas dependientes de una población de mayor tamaño.
Según estudios arqueológicos, se ha podido establecer que los dos asentamientos principales de los taironas estaban en pugna al momento de la conquista española, y que una poderosa aristocracia religiosa se encontraba en permanente conflicto con los jefes civiles.
El poder religioso estaba en manos de los sacerdotes, llamados naomas. Al parecer, los naomas, en algunos casos, compartían el poder civil con los caciques, aunque esta dualidad no ha sido establecida plenamente.
Los guerreros fueron llamados manicatos, y se les podía reconocer por una insignia de cabello que dejaban colgar alrededor de la cintura. La base de la pirámide social la conformaron los especialistas en diversos oficios, tales como artesanos, agricultores y comerciantes, sin que se sepa de la existencia de jerarquías entre ellos o de la práctica de la esclavitud.
A pesar de la aparente división de la comunidad, la conquista de los taironas fue un complicado proceso, que se llevó a cabo a lo largo del XVI. Los indígenas evadieron a los españoles, y cuando los enfrentaron, lo hicieron en grupos pequeños y dispersos, sin aparente conexión entre sí.















CIUDAD PERDIDA
Los vestigios más importantes de la cultura tairona han sido encontrados de forma reciente. Su legado ha llegado hasta hoy en forma de construcciones urbanas, caminos intrincados y un número considerable de piezas arqueológicas.
Ciudad Perdida fue un complejo arquitectónico utilizado por los taironas como centro urbano y ceremonial, hallado, en 1976, por un grupo de investigadores del Instituto Colombiano de Antropología. Este hallazgo contribuyó en gran medida, al estudio de la forma de vida de los indígenas de la región. Sin embargo, no ha sido el único complejo encontrado de este tipo. En 1954, el antropólogo Gerardo Reichel-Dolmatoff descubrió una ciudadela similar, cerca de la Sierra Nevada, a la que se llamó "Pueblito".
Ciudad Perdida fue construida a 1.300 metros sobre el nivel del mar y se componía de 26 terrazas. La más grande de ellas poseía una extensión de 900 metros cuadrados y la arquitectura del complejo se integraba de forma natural al relieve, sin perjudicar la flora. Según los restos arqueológicos encontrados, la ciudad pudo haberse construido hacia los siglos XII o XIII d.C.
Ciudad Perdida era una serie de construcciones de casas, conectadas entre sí por un intrincado sistema de caminos cruzados, escaleras y muros de contención hechos de piedra. Los indígenas construyeron numerosas plataformas, sobre las cuales edificaron centros ceremoniales, viviendas y sitios de almacenamiento de víveres. Toda la ciudadela se construyó sobre las faldas escarpadas de la Sierra Nevada.

CULTURA WAYUÚ



WAYUÚ
Los wayuù como son un pueblo amerindio, aborigen nómada de la Península de la Guajira, sobre el mar Caribe, que habita territorios tanto de Colombia como de Venezuela, sin tener en cuenta las fronteras entre estos dos países sudamericanos, siendo la etnia indígena más numerosa en ambos estados.
Contenido

1 Geografía
2 Población
3 Historia
4 Economía
5 Organización y cultura
6 Lengua
7 Designación
8 Referencias
9 Enlaces externos



Geografía [editar]
Ocupan un territorio de 15.300 km2 dentro del departamento colombiano de La Guajira, Colombia, y 12.000 km2 dentro del Estado de Zulia, Venezuela. El clima de sabana xerófila al sur y occidente (Baja Guajira) y de estepa árida o semiárida al norte y oriente (Alta Guajira), es cálido y seco, la lluviosidad de esta región es muy reducida y sólo hay lluvias en el juyapu, entre septiembre y diciembre. En la Alta Guajira está el denominado Macizo Guajiro[1] conformado por las Serranías Macuira, Jala’la, Chiare, Cojoro y Cocinas y el cerro Epitsú, que alcanzan hasta 900 m.s.n.m. Al sur de la baja Guajira corren, hacia el occidente el río Ranchería y el río Limón hacia el oriente. El pueblo Wayú habita la árida península de la Guajira al norte de Colombia y noroeste de Venezuela, sobre el mar Caribe. Es una región con un clima cálido, seco e inhóspito, bañada por los ríos Ranchería (Colombia) y El Limón (Venezuela). Presenta unas estaciones climáticas marcadas por una primera temporada de lluvias, denominada Juyapu, que se desarrolla durante los meses de septiembre a diciembre, seguida de una época de sequía, conocida como Jemial, que va desde diciembre hasta abril. Posteriormente, viene la segunda temporada de lluvias, llamada Iwa, para rematar con una larga temporada de sequía que va desde mayo a septiembre
Población
Los wayúu son el pueblo indígena más numeroso de Venezuela y de Colombia; representan cerca del 8% de la población del estado Zulia y cerca del 45% de la del departamento de La Guajiray sobrepasan las 500.000 personas.


Historia
El pueblo wayúu es uno de los pueblos arawak que, como una gran corriente migratoria, se desplazaron tanto por la Amazonia, como hacia las Antillas, a donde llegaron hacia el 150 a. C.
Hacían parte de sus costumbres ancestrales, la caza, pesca y recolección, así como la horticultura, donde ella era posible, al sur de la península o en otros lugares con un ambiente menos desértico que el actual. La vivienda era comunal, en forma de maloca.
Aunque el contacto con los conquistadores europeos data del siglo XVI, los wayúu no fueron conquistados sino hasta muy tardíamente, después de la independencia de Colombia y Venezuela. En esto influyó tanto la resistencia indígena, como las duras condiciones ambientales del desierto, que sirvió como refugio a los wayúu.
La intervención europea supuso sin embargo la pérdida de tierras agrícolas y áreas de caza, que los wayúu compensaron con el pastoreo de especies introducidas, especialmente las cabras y, en menor medida, bovinos. Conflictos frecuentes ocurrieron por la política de los europeos de controlar la pesca de perlas. Luego, aprovechando los enfrentamientos entre españoles, holandeses e ingleses, fueron capaces de desarrollar una actividad comecial intensa, que ampliaron durante el período republicano.
A pesar de la expansión de las dos Repúblicas sobre su territorio, los wayúu mantuvieron una amplia autonomía extralegal que sólo recientemente han reconocido consitucionalemente ambos estados y que se caracteriza por la aplicación del derecho propio en todo el territorio propio.
Economía
Pueblo dedicado especialmente al pastoreo. Los bovinos se consideran el mayor valor, pero su crianza es limitada por las condiciones ambientales. Cada clan tiene una marca de hierro, ya que el ganado es marcado con el símbolo clanil. Las cabras (kaa’ulaa) o chivos, registran el mayor número de cabezas y son cuidados en rebaños de 100 a 150 animales y a veces de muchos más. Anteriormente se criaban muchos caballos, asnos y mulas, pero en los últimos años las epidemias han diezmado estas especies.
Entre los wayúu el ganado es la principal riqueza y además el principal motivo de prestigio. Aunque se comercia con él, se intercambia de modo no comercial: para sellar una alianza matrimonial, como derecho sobre una descendencia o para compensar daños o delitos, solucionar conflictos y establecer la paz. Además, el pastor asocia su ganado a los rituales que marcan su ciclo vital. Donde es posible, tiene una pequeña huerta llamada apain, donde siembran maíz, fríjol, yuca, pepino, ahuyama, melón y sandía, sin que puedan rotar ni variar de cultivos, debido al clima.
La economía es mixta pues se requiere también de otro tipo de actividades económicas como la pesca, el comercio, la producción textil tradicional, la cerámica y el trabajo asalariado en haciendas, en las minas de carbón de El Cerrejón, en manos de la Exxon y la Glencor, en las explotaciones de talco y dividivi o en el sector de servicios.
La explotación de la sal marina en Manaure era realizada desde antes de la llegada de los europeos. Primero la Corona española y luego el estado colombiano explotaron las salinas y varios wayúu se hicieron asalariados, aunque otros mantuvieron explotaciones artesanales. En 2005, después de una larga lucha, transitoriamente la explotación de la sal estuvo de nuevo en manos de los indígenas, pero una sentencia los ha despojado nuevamente.
Organización y cultura


Ranchería Wayúu
Sociedad matrilineal organizada en clanes eiruku. Entre el pueblo wayúu existe todavía la autoridad tradicional y un sistema autóctono de la administración de la justicia en la cual se destaca el pütchipü o pütche’ejachi, es decir, el portador de la palabra o “palabrero”, quien resuelve los conflictos entre los diferentes clanes. En lo que se refiere a la familia extensa matrilineal “según la sangre” o apüshi, el alaula tío materno mayor es quien ejerce la autoridad. Los parientes por línea paterna, “según la sangre”, se reconocen como oupayu,aliados con quienes se espera solidaridad yana’ma’ o trabajo conjunto.


Mujer wayuu
El hombre puede tener varias mujeres. Antes del matrimonio el novio debe llegar a un acuerdo con los padres de la novia en una reunión denominada ápajá y entregar a ellos la cantidad de ganado y joyas que acuerden. La mujer permanece en el hogar y es símbolo de respeto y unidad. Habitan en rancherías (piichipala o miichipala), pequeñas comunidades distantes unas de otras, conformadas por agrupaciones de parientes cercanas al clan. El pastoreo es la actividad más importante. El número de cabras, reses, caballos y mulas son el símbolo de riqueza y poderío. El tejido es una labor que combinan con las demás actividades cotidianas, en los ratos libres, en las visitas y cuando van de viaje.
Un personaje de gran importancia en cada comunidad es el piachi’, quien ha adquirido poder espiritual mediante su experiencia visionaria y las virtudes otorgadas durante sueños o trances que se interpretan como la incorporación de un espíritu protector Seyuu, por lo que es llamado para curar. Los espíritus se comunican con los humanos vivos en los sueños. Maleiea es el creador; Pulowi mujer primigenia; Juyá la lluvia; Shanceta, Acaracuy y Kéerraria espíritus de lugares especiales; Yoruja los espíritus errantes de muertos. El wayúu cree que tras la muerte va a Jepirá, el Cabo de la Vela, lugar de felicidad donde se descansa hasta que tras el segundo velorio, cuando los restos son exhumados para llevarlos un sitio definitivo, el espíritu del muerto toma el camino hacia la eternidad.
Los conocimientos retenidos en la memoria han pasado de una generación a otra para plasmarse con manos wayúu en un sinnúmero de objetos tejidos de singular belleza y funcionalidad, elaborados en diversidad de técnicas, formas y colores. Anteriormente los wayúu se valían de materiales naturales de su medio ambiente para elaborar y tinturar los hilos de sus tejidos; esta antigua transformación ha sido reemplazada por las materias primas procesadas industrialmente, en especial finos hilos de algodón mercerizado, hilazas y fibras acrílicas en vistosos colores.
Lengua
Artículo principal: Idioma Wayuu
La lengua hablada por el pueblo wayúu se denomina wayuunaiki. Pertenece a la familia lingüística arawak.Es una lengua aglutinante. Registra seis vocales y 16 consonantes.
Vocales
Anteriores
Centrales
Posteriores
Altas
i
+
u
Medias
e
o
Bajas
a
Consonantes
labial
alveolar
palatal
velar
glotal
oclusivas sordas
p
t
ĉ
k

nasales
m
n
ñ
fricativas sordas
s
ŝ
h
vibrantes

vibrante doble
rr
aproximantes
w
y
† es una vibrante lateral que se pronuncia con la lengua un poco más lateral y más atrás que la “r” del castellano.
Designación
La palabra Wayúu es la autodesignación usada por los indígenas, y significa persona en general, indígena de la propia etnia, aliado y también la pareja (mi esposo o mi esposa). Se opone al término “arijuna”, persona extraña, posible enemigo, conquistador, que no respeta las normas Wayúu. Kusina es la denominación para otros indígenas, excepto los Añu, a quienes llaman paraujano.
La designación de los Wayúu como “guajiros” es usada por los no indígenas. La palabra “guajiro” se presta a confusión porque normalmente es usada por los Wayúu para designar a los no indígenas habitantes de la Guajira y en ese caso significa “colono”. También se llama “guajiro” en Cuba y las Antillas, a los campesinos, a la población que vive en las zonas rurales y en general a aquel que cultiva la tierra o cuida de las plantaciones agrícolas.